top of page

La autocompasion y la salud mental

Marci Mizrachi

La autocompasión es la sensibilidad al sufrimiento propio junto con la motivación para aliviar este sufrimiento. La autocompasión no constituye una postura moral, ni se refiere a sentir lástima por nosotros/as mismos/as.


Desde una mirada evolutiva y neurocientífica, la autocompasión es una forma de entrenar la mente de manera que se generen nuevas conexiones neuronales, permitiéndonos tener una vida con menor sufrimiento.


El desarrollo de estas nuevas conexiones se logra con la práctica regular de Mindfulness y Meditaciones de autocompasión. Todos los seres humanos tenemos las semillas de la autocompasión en nosotros. Lo que hacemos con estas prácticas, es desarrollar la mente compasiva intentando que ésta alcance su forma más plena.

“Las relaciones compasivas con nosotros mismos y con los demás, son una fuente de bienestar y felicidad. La investigación reciente demuestra que, si podemos cultivar la autocompasión, la bondad y la gentileza, basados en una comprensión de cómo funcionan nuestras mentes, podemos equiparnos para crear felicidad para nosotros y para los demás”. Paul Gilbert-

“Con la autocompasión, reconocemos el dolor y el sufrimiento como parte de la experiencia humana. De la misma manera, reconocemos la alegría y la bondad como parte de nuestra humanidad común”. Kristin Neff


Los flujos de la Compasión

Existen 3 flujos de la compasión:

  1. Compasión de mi hacia los demás

  2. Compasión de los demás hacia mí

  3. Compasión de mi hacia mí mismo

¿Cuál de estos 3 flujos crees que es más difícil para ti?

  • ¿Ofrecer compasión a los demás?

  • ¿Recibir compasión de los demás?

  • ¿Tratarte con autocompasión?

  • ¿Te resulta más fácil dar compasión a otros que recibirla o dártela a ti mismo(a)?

¿Qué puedes hacer para desarrollar la autocompasión?

  1. Practica el Mindfulness;

  2. Observa tus pensamientos y tus emociones mientras fluyen, momento a momento;

  3. Cuando estés en un momento difícil, pregúntate si te estás tratando a ti mismo como tratarías a un amigo. Si tú respuesta es no, intenta imaginar lo que dirías a tu amigo(a) si estuviera en la misma situación en la que estás tú. Luego intenta decirte esas mismas palabras a ti mismo(a).

"Es un estado mental y emocional que es ilimitado y sin dirección, basado en las grandes tradiciones espirituales del mundo, pero a disposición de todas las personas, por el simple hecho de ser humanos. En un giro sorprendente, el poder nutritivo de la autocompasión está siendo iluminado ahora por la práctica, métodos sólidos de la ciencia empírica, y un creciente grupo de literatura de investigación que está demostrando de manera concluyente que la autocompasión no es sólo fundamental en la salud mental, sino que puede enriquecerse a través del aprendizaje y la práctica, al igual que muchos otros buenos hábitos". Kristin Neff


Kommentare


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Instagram
  • Facebook Basic Square
  • YouTube

© 2017 IPTFP. Todos los derechos reservados. 

Síguenos en redes sociales:

En caso de estar interesado en atención psicoterapéutica, verifica el apartado "Atención clínica".

Para otras consultas, puedes contactarnos:

  • Instagram
  • Wix Facebook page
  • YouTube

Dirección del Instituto:

Plaza Dos Mares 1, Dos Mares, Betania, Panamá, R.P.
 

Tel. +507 279-1058

 

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page